Reseña del artículo: Chaibi A, Russell MB. Manual therapies for cervicogenic headache: a systematic review. J Headache Pain. 2012 Jul;13(5):351-9. doi: 10.1007/s10194-012-0436-7. Epub 2012 Mar 30. Review.
El artículo es una revisión sistemática de la literatura con ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de las terapias manuales para la cefalea cervicogénica (CC). Para ello se escogen siete estudios, en seis de ellos se utiliza terapia de manipulación cervical espinal y en uno fisioterapia aplicada y técnicas de movilización de la articulación temporomandibular.
Los ECA sugieren que la fisioterapia y la terapia de manipulación espinal pueden ser efectivas en el tratamiento de la CC, pero con las debidas cautelas, ya que los estudios al respecto no son concluyentes. En primer lugar porque sólo uno de los estudios incluyen un grupo de control que no recibió tratamiento. En segundo lugar porque la mayoría de los pacientes sufrían de CC intermitente, sin embargo, la CC se caracteriza por un dolor de cabeza continuo. Y en tercer lugar, debido a que todavía no contamos con un diagnóstico clínico validado de la CC.
Al respecto del diagnóstico, hay autores que sostienen que una de las características para diferenciar la CC del resto de cefaleas es su fácil diagnóstico, por ejemplo con un examen exploratorio, así según Torres[1] los criterios para diagnosticarla deben ser: que la cefalea haya sido desencadenada por movimientos o posiciones mantenidas del cuello o con una presión externa en la región suboccipital o cervical posterior, debe cursar con reducción de la movilidad cervical y existir dolor homolateral en la columna cervical, hombro o brazo .
De los siete estudios, cuatro fueron realizados por quiroprácticos, dos por fisioterapeutas y uno por un médico. En el estudio de los Países Bajos se utilizó fisioterapia convencional, seleccionando la técnica, tratamiento y ejercicios que se consideraron más beneficiosos para cada participante. Se utilizaron movimientos accesorios de la región temporomandibular, tratamiento en puntos trigger y streching muscular. Cinesiterapia activa y pasiva, y ejercicios de coordinación. También se pudo optar por tratamiento neuromusculoesquelético para la región cervical. El grupo muestra una reducción de la intensidad del dolor. En los demás estudios se utilizaron terapias de manipulación espinal realizadas por quiroprácticos, fisioterapeutas y un médico. En tales estudios se obtienen buenos resultados en la disminución de la duración y de la intensidad de la cefalea. Además de la terapia de manipulación espinal se incluyen trabajos de tejidos blandos, terapia de puntos trigger y calor.
Respecto a la metodología, mencionar que todos los estudios han realizado entrevistas clínicas, lo cual es considerado como el mejor método para establecer un diagnóstico preciso de CC. Por otro lado, todavía se deben realizar estudios con un mayor número de participantes. Otro punto débil de los estudios es que no respetaron el plazo de los 3 meses de duración de una intervención establecidos por el IHS para los experimentos con cefaleas crónicas. Como he mencionado al inicio, sólo uno de los estudios incluye un grupo de control, en el que el efecto placebo fue alto. Se deben incluir en próximos estudios, a pesar de que realizar este tipo de estudios con cegamiento de participantes adultos es sumamente complicado.
En todos los estudios se obtienen buenos resultados, basados principalmente en la manipulación de las cervicales y tratamiento miofascial para los puntos trigger. La medicación es inefectiva en la CC. Respecto a tratamientos invasivos, el bloqueo anestésico del nervio occipital puede ser efectivo en la CC.
Todavía queda mucho por hacer y hay grandes desafíos que superar respecto al diagnóstico y al tratamiento de la CC, pero la literatura analizada sugiere que la fisioterapia y la terapia de manipulación espinal puede ser un tratamiento efectivo en la gestión de la cefalea cervicogénica.
[1] Torres Cueco R. Cefalea cervicogénica. Criterios diagnósticos, exploración física y aproximación terapéutica. En: Padrós E, editor. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionalismo craneofacial. Madrid: Ripano; 2006. p.736-58.